V Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles Intensivos SSPi "Sembrando Semillas"

Reserva Ecológica El Mirador, San Cristóbal de las Casas, Chiapas - 11-13 de marzo de 2016. 

La "Montaña de Don Lauro" fue la sede del V Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles Intensivos SSPi en el que participaron expertos internacionales en los temas de ganadería y agricultura sustentable. A continuación presentamos el discurso de bienvenida de Don Lauro de la Cruz y fragmentos de la conferencia del Dr. Enrique Murgueitio Restrepo. ¡Muchas gracias a las personas que hicieron posible este evento!

 
 

Discurso de bienvenida de Don Lauro de la Cruz Martínez (Hombre Medicina, Chiapas, México)

Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Gracias por estar aquí en su casa, es un gran honor para mí y para mi gente recibirlos. Su presencia nos invita a la reflexión y a la realización al mismo tiempo. Nos hemos estado devorando nuestro planeta, nuestra sagrada Madre Tierra; hemos devorado nuestros lagos, nuestros ríos, nuestras montañas, nuestra humanidad. Debemos transformarnos, volver a nuestras raíces, a nuestras manos de creación para un alimentar consciente. Nuestra actividad es alimentar el espíritu, romper nuestros esquemas, transformar nuestros caracoles a cada instante, a cada momento, rescatar la semilla, volver a conectar con la memoria ancestral.

Perdimos nuestras raíces, nuestras tradiciones, nuestra alimentación. Es muy doloroso. Hoy en día consumimos más alimentos tóxicos que alimentos de nuestros patios. No nos damos cuenta, pero cultivar nuestras verduras y criar nuestros animales en nuestros patios nos permite formar a nuestros hijos y nutrir a nuestro núcleo central: la Familia. Cuando te alimentas con un buen caldo de pollo de rancho, sientes cómo se levanta el espíritu, el corazón.

No están para saberlo, pero en este espacio [la Reserva Ecológica El Mirador], a lo largo de estos [15] años, se ha venido trabajando arduamente con limpieza y preservación continua. Si ya es un paraíso, me comprometo a convertirlo en un paraíso productivo, cultivar nuestra Montaña para conectar con el Gran Espíritu –el mejor alimento del alma–.

Los invito a transformar la mente, el pensamiento y que de aquí llevemos el espíritu muy en alto. Los invito a sentir el cielo, a sentir el suelo. Es un consuelo para el espíritu que desde la raíz más profunda nos deje tu lluvia, tu mirada, que recuerdes que en esta Tierra hay una casa azul donde abrimos el corazón, la mente y el espíritu, para que la razón se logre encontrar desde la parte cuántica, que es la parte del corazón, y podamos sentir.

Siendo las 8:53, imagínense la resonancia que nos da el 3 –la Madre, el Padre y el Espíritu–, estamos iniciando este V Congreso Silvopastoril, especialmente para tu corazón. Que todo lo más sagrado que tengamos que cultivar para la mente sea el fruto para todas las familias del mundo. Un honor. Kolaba’l.


Apuntes de la Conferencia Magistral “Situación Global de la Sustentabilidad Ganadera”, dictada por el Dr. Enrique Murgueitio Restrepo (Experto en Ganadería Sustentable, Director de Cipav, AC, Colombia)

Los países industriales ya no son sostenibles, la causa fundamental es el uso de la tierra más allá de sus capacidades. La solución es retornar a la energía solar, con esta podremos tener una mayor cantidad de biocarbono y biomasa para suelos altamente productivos y sostenibles. Los bosques son el modelo ideal para captar energía solar.

La ganadería es más que un negocio, es un medio de vida, en ella están en nuestras raíces culturales, y su práctica está profundamente arraigada entre los habitantes de América Latina.

Comparativa

El modelo de ganadería de los Estados Unidos, el cual se ha copiado en México y en América Latina, presenta pasto limpio sin árboles para vender más agroquímicos, agua y petróleo. 

El Modelo Alternativo Silvopastoril presenta arbustos para los rumiantes, terrenos con mayor cantidad de biocarbono. El suelo se nutre y con esto se revierte la deforestación y la degradación de los suelos.

El SSPi (Sistema Silvopastoril Intensivo), nos ofrece un modelo alternativo y sostenible de agricultura para la restauración, donde los bosques se presentan como lugares propicios para producir. La transformación del paisaje se basa en la aplicación de los conceptos de permacultura, tratando de copiar lo que hace la naturaleza, para ello el agua es siempre lo primero.

Una cuenca hidrográfica bien conservada produce una vida sana. ¡Los árboles producen agua! Los árboles ayudan a retener el agua en el suelo: agua verde. Pensemos en el ahuehuete (“viejo de agua”, árbol sagrado de México) que tiene un ecosistema propio.

Entre los beneficios que aporta el SSPi se encuentran:

  • Es un modelo de pastoreo rotacional que ofrece mayor descanso y recuperación a la tierra.
  • Requiere un balance de luz para generar elevada biomasa forrajera y leñosa.
  • Propone cero deforestaciones y reconversión ganadera.
  • Cambia nuestro modelo de consumismo para dejar que la naturaleza fluya.